Mandubizelaia trukuharria

Dolmen de Mandubizelaia

A través de este portal y los paneles instalados en el propio Mandubizelaia, se pretende hacer visible el valor del patrimonio que ha quedado oculto por la protección del dolmen y difundir el conocimiento que nos ofrecen las investigaciones realizadas.

El dolmen fue excavado durante los veranos de 1998 a 2000 bajo la dirección del arqueólogo de la UPV Joxean Mujika, con la subvención de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el trabajo voluntario del alumnado de la UPV/EHU. 

 

Industen hasi aurretik1998: limpieza de la zona de excavación

19981998: inicio de la excavación

19991999: los últimos huesos del estrato superior y fragmento de losa que cubría los de la capa inferior

20002000: una vez finalizada la excavación, se coloca la losa en la parte inferior de la cámara. Sobre ella se hallaron los cuerpos de la edad de Bronce.

Aunque la idea inicial fue dejar expuesto el dolmen, se barajó qué medidas se podrían tomar para ello. Finalmente, Giorgio Studer, restaurador de la entonces Diputación Foral de Gipuzkoa, y Joxean Mujika, arqueólogo, decidieron volver a cubrirlo con tierra, ya que de las tres grandes losas sólo una es de piedra caliza y las otras dos son de pizarra, por lo que se deteriorarían mucho por el hielo. Por ello, una vez finalizada la excavación se devolvieron a la estructura las piedras y tierras extraídas para dar el aspecto que tenía anteriormente.

 

Itsasoko Mandubizelaia trikuharriaren seinalea

Itsasoko Mandubizelaia trikuharriaren indusketa lanak (1998-2000)

 

A continuación se presenta toda la información ofrecida por el propio Joxean Mujika y las fotografías son de Joxean Mujika, Pilare Muxika y de Aizpea Lasa, encargada de fotografiar el material extraído (que se conserva en el Gordailu de Irún - Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa, Diputación Foral de Gipuzkoa-), así como de realizar este portal web y el diseño de los paneles.

Por otro lado, EducaReality ha creado tecnología para ofrecer una experiencia 3D en realidad aumentada.

 

  1. INICIO DEL NEOLÍTICO EN EL PAÍS VASCO
    1. Hace 7500-7000 años: transición al Neolítico
    2. Hace 7.000 años: a la montaña con el ganado
    3. Hace unos 6000 años: a Mandubia
       
  2. CRONOLOGÍA DE LOS DÓLMENES
    1. Primeras estructuras de piedra permanentes
    2. Entre Kizkitza y Murumendi
       
  3. DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE LOS DÓLMENES
    1. Uso en Europa Occidental
    2. Características de la estructura
    3. En el País Vasco
      1. Con cámara y túmulo
      2. Dolmen de corredor
         
  4. MANDUBIZELAIA
    1. Ganaderos trashumantes
    2. Descripción del dolmen
    3. Materias primas para la construcción del dolmen
    4. Selección del emplazamiento
    5. Organización del trabajo
    6. Proceso de construcción
    7. Enterramientos
      1. Primer período de enterramiento en el Calcolítico (entre 5.682 y 5.120 años) en el estrato inferior de la cámara
      2. Pausa de enterramientos durante varios siglos
      3. En la Edad del Bronce, el segundo período de enterramiento (entre 4.425-3.794 años) en el estrato próximo a la superficie
    8. Objetos encontrados
      1. De la época calcolítica
      2. De la edad de bronce
    9. Bibliografía
    10. Documentación de la investigación

 

1. INICIO DEL NEOLÍTICO EN EL PAÍS VASCO

 

Hace 7500-7000 años: transición al Neolítico

La transición de la economía cazadora-recolectora (Epipaleolito/Mesolito) a la economía productora (Neolítico) comenzó en Euskal Herria hace 7.500-7.000 años. Las pruebas de este proceso se encuentran en los primeros vestigios de la ganadería y agricultura (ovejas, cabras y cereales -trigo- que tienen su origen en Oriente Próximo). Además, otros indicios de neolitización son la cerámica, hachas y otros utensilios pulidos en piedra, primeras aldeas permanentes, etc. Algunas de estas pruebas se han encontrado en el yacimiento de Herriko Barra (Zarautz), Los Cascajos (Los Arcos, Navarra), Peña Larga y Los Husos (Rioja Alavesa).

 

Hace 7.000 años: a la montaña con el ganado

Hace 7.000 años, de vez en cuando comenzarán a acercarse con sus ganados a las zonas montañosas para aprovechar sus pastos y frutos (por ejemplo, a la Sierra de Cantabria en la Rioja Alavesa).

 

Mapa

 

Hace unos 6.000 años: a Mandubia

Desde hace 6.000 años la ascensión a los diferentes montes (Mandubia, Aralar, Aizkorri, Urbasa, Entzia, etc.) se convertirá en habitual y se construirán las moradas estacionales de los primeros ganaderos trashumantes y sus tumbas colectivas (cueva funeraria y dólmenes).

 

2. CRONOLOGÍA DE LOS DÓLMENES

 

Las primeras estructuras de piedra permanente

Las arquitecturas más antiguas son los dólmenes. Éstos serían además de la tumba, hitos limitativos distribuidos por el monte, como referencia al grupo de ganaderos que vive a su alrededor.

 

Entre Kizkitza y Murumendi

Esta es la cronología de las construcciones de los dólmenes que se ubican en este territorio: Trikuaizti II, construido hace unos 6.000 años (a mediados del Neolítico) y utilizado en un par de siglos; éste será sustituido por el dolmen de Trikuaizti I, hace 5.800-5.500 años y probablemente hasta hace unos 3.500 años (Edad de Bronce). Desgraciadamente, en ellas no se conservaron más que dos dientes humanos y no se puede dar mayor precisión.

Trikuhaizti II trikuharriaDolmen Trikuaizti II

Trikuhaizti II trikuharria

Hace unos 5.300 años (al pasar del Neolítico al Calcolítico), dos grupos diferentes construyeron los dólmenes de Larrarte y Mandubizelaia y los utilizaron al menos hasta hace unos 3.700 años. El de Mandubia parece haber conocido una pausa de varios siglos en su uso.

 

3. DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE LOS DÓLMENES

 

Uso en Europa Occidental

Hace unos 6.000 años grupos humanos de diferentes países de Europa Occidental comenzaron a construir diferentes tipos de dólmenes. No todos son iguales, hubo que adaptarse a la geología que ofrecía cada terreno, al relieve (elegir el lugar adecuado para construir ahorrando trabajo, darle mayor visibilidad, etc.) y a las características de los grupos humanos (costumbres o tradición cultural, sabiduría, número de habitantes, etc.). El tipo de piedra (arenisca, caliza, basaltos, etc.), la facilidad de extracción y la proximidad de la cantera condicionarían las características del dolmen (forma, dimensiones, etc.).

El uso de todos los dólmenes del oeste de Europa tampoco  ha sido siempre el mismo. Fuera del País Vasco, algunos (por ejemplo, en Bretaña) sólo tienen algunos enterramientos. ¿Quiénes serían los elegidos para enterrarlos en esas gigantescas estructuras?. En cambio, muchos otros dólmenes, como sucede en los de nuestro entorno, conservan durante más de mil años los restos de los miembros del grupo local (unas decenas), a menudo muy parcialmente conservados.

 

Características de la estructura

Estas estructuras presentan exteriormente forma de túmulo de forma semiesférica plana de piedra. Su diámetro suele superar los 8 metros, siendo los más comunes de entre 12 y 18 metros. Altura entre 60 y 200 cm.

En el centro se sitúa una cámara que puede tener una forma diferente (rectangular, trapezoidal, poligonal), con una longitud mínima de dos metros y un metro de ancho, y una altura de 60 a casi 200 cm. Ésta se rodeaba con multitud de piedras, que suele llamarse túmulo, y podía llegar a cubrir casi la misma cámara.

 

En el País Vasco

Con cámara y túmulo:

La mayor parte de los dólmenes de Euskal Herria se componen de dos cuerpos: cámara y túmulo. En este tipo de  dólmenes simples, cada cuerpo se depositaba en el interior de la cámara una vez levantada la tapa. A veces, a menudo no habría más que algunos huesos de los previamente enterrados porque se irían deteriorando con el paso del tiempo. En otras ocasiones, la cantidad de huesos conservados podía ser bastante grande y como las cámaras de muchos dólmenes eran relativamente pequeñas, los huesos largos y los cráneos debían moverse y organizarse para hacer sitio a los nuevos cadáveres. Además, con el paso del tiempo los huesos iban adquiriendo un volumen cada vez menor, por lo cual, aunque las cámaras fueran pequeñas el número de muertos podía ser mayor del esperado.

Dolmen de corredor:

En el País Vasco existen una treintena de dólmenes destinados al enterramiento  en cámara con acceso o corredor desde el exterior del túmulo (dólmenes con corredor, corredores cubiertos y corredores cubiertos con losas perforadas): el corredor cubierto de Jentillarri -Aralar- y el dolmen de corredor de Igartza Mendebaldea (Ataun-Urdiain, Gipuzkoa-Navarra) o los de la Rioja Alavesa (La Cueva de la Hechicera, Hezurtegiaren Gaintxoa…), los de Kuartango (Gurpide, San Sebastián), los de Artaxona (Farangortea y Portillo de Eneriz -corredores cubiertos con losas perforadas-) etc.

 

4. MANDUBIZELAIA

 

Ganaderos trashumantes

La mayoría de los dólmenes se ubican en zonas montañosas, lo que hace pensar que los grupos humanos que allí vivían serían ganaderos. En invierno, no vivirían allí, al ser grupos trashumantes volverían a sus pueblos de origen. Algunos de estos lugares se desconocen, pero podrían estar en los valles circundantes o en la costa, otros se ubicarían más lejos, en territorios más áridos al sur (zona media de Navarra, etc.).

Durante el año vivirían en esas aldeas. En ocasiones, gracias sobre todo a los hallazgos de Navarra y Álava, se sabe cómo podían ser, con viviendas de madera y adobe (rectangulares, etc.) y cerramientos para el ganado, y en ocasiones enterramientos en fosas, y pequeños campos de cultivo y pastizales en las inmediaciones. En el País Vasco húmedo apenas se conocen los restos de estas moradas (Haltzerreka -Etzegarate-, Igaratza -Aralar-, etc.) porque no se conservan bien o no se han encontrado, y también porque algunas se encuentran bajo nuestros pueblos actuales o polígonos industriales.

Cuando se adentraba la primavera, de estas aldeas saldrían a los pastos veraniegos grupos de pastores con ganado. Irían de generación en generación a lugares concretos. A estos sitios se les denomina históricamente seles. Allí estaban sus chabolas, y otras estructuras complementarias, y los dólmenes, como cementerio del grupo y  jalonamiento territorial.

La composición de estos grupos de ganaderos no era la misma que la de la aldea; parece que eran más numerosos los hombres y los jóvenes, y menos las mujeres, los niño-as y los anciano-as. Puede suponerse que esto pudo deberse a que los robos de ganado y las contiendas eran más numerosas de lo que se suponía.

 

Descripción del dolmen

El túmulo tiene 17 m de diámetro y 0,40 m de altura, pero al Este parece que tiene más altura porque está construido en el extremo de una amplia zona y en el lugar donde comienza a acelerarse la pendiente. En la zona central se sitúa la cámara trapecial orientada de Este a Oeste, de 1,80 m de longitud, aunque para un lado de la cámara se opta por una losa de 3 m de longitud. Su anchura es de 1,14 m en la cabecera y 0,80 m en el extremo este.

Los primeros cuerpos fueron colocados sobre una losa de pizarra que cubría casi en su totalidad el suelo de la cámara.

Mandubizelaia trikuharriaDolmen Mandubizelaia

 

Materias primas para la construcción del dolmen

Kanteralde mendigaina. Itsaso eta Astigarretaren arteko mugarria.Cima de Kanteralde. Mojón entre Itsaso y Astigarreta.

Para la construcción de las arquitecturas funerarias de Trikuaizti y Mandubizelaia se utilizaron basaltos que afloraban en la zona (Kanteralde, Kizkitza). El túmulo se construyó casi exclusivamente con este tipo de piedra, pero como ésta no ofrece losas de forma adecuada, para preparar el suelo de la cámara y para las losas utilizaron calizas y pizarra.

Desconocemos los lugares concretos utilizados como cantera, pero estarán sin ir muy lejos. Algunos guijarros serían fácilmente accesibles, pero no suficientes para hacer la estructura y también tendrían que sacarlos de las capas con piquetas de piedra, madera y hueso, como hacían desde mucho antes en las minas de sílex. Después, probablemente, transportarían las piedras en vehículos tipo trineo movidos con ayuda de animales.

 

Selección del emplazamiento

La ubicación de la arquitectura funeraria se elegiría siguiendo una serie de criterios, probablemente por creencias desconocidas respecto al otro mundo, así como por objetivos prácticos (ahorro de trabajo, etc.) y económicos (para ser identificados por el resto de los grupos como gestores de la zona que ocupaban). Para ello elegían lugares de gran campo visual y trataban de realzar la visibilidad en el paisaje mediante grandes y notables túmulos.

Kanteraldetik Kizkitzarako ikuspegia. Tartean Mandubia.Vista desde Kanteralde hacia Kizkitza. Entre ellos Mandubia.

 

Organización del trabajo

Los trabajos de construcción se realizarían en auzolan, en colaboración, no sería una improvisación espontánea de los ganaderos. Las arquitecturas funerarias que permanecerían mucho tiempo se basarían en la sabiduría aprendida tradicionalmente para construirlas. Puede ocurrir que una persona distinguida, estuviera presente para hacer la construcción y se hiciera cargo también de las celebraciones y ritos que se iban a celebrar.

 

Proceso de construcción

A menudo comenzaban el trabajo incendiando la vegetación que crecía en ella. Posteriormente utilizarían las piedras agrupadas en grupos  según sus características (losas o pedregales por tamaños). El primer paso consistiría en colocar la losa de la cabecera de la cámara y en su arrimo, las grandes losas laterales. Para que quedaran fijadas se introducían en zanjas que se abrían con este objetivo.

Contra las losas de la cámara, hacia el exterior, se disponían solapadas piedras bastante grandes para reforzar la estructura, y sobre ellas otras más pequeñas hasta cubrir casi la cubierta de la cámara. Las que se sitúan en la parte superior son de menor tamaño y no están tan bien colocadas. Este depósito de piedras suele llamarse túmulo. Además, en ocasiones, rodeando y reforzando el túmulo, se conservan piedras puestas en pie delimitándolo exteriormente, adoptando la forma de círculos de piedras o cromlech.

 

Enterramientos

EhorzketaldiakImagen 3D creada por EducaReality

 

En el Calcolítico, primer período de enterramiento (entre 5.682 y 5.120 años) en el estrato inferior de la cámara:

No podemos saber cuándo fue enterrado el primer cuerpo, porque no somos capaces de determinar quién lo fue por el momento, pero hoy en día podemos decir que el ser humano más antiguo fue enterrado hace aproximadamente 5.283 años, pero como algunos carbones han dado la fecha de 5.682 se puede pensar que entre las dos fechas alguien más podría haber sido enterrado. ¿Serán esos carbones fechados los producidos por haber prendido fuego a la vegetación que había en el lugar donde se quería construir el dolmen?

 

GarezurraCráneo hallado en el dolmen de Mandubizelaia

MatrailezurraMandíbula de un adulto hallado en el dolmen de Mandubizelaia

MatrailezurraMandíbula de un joven hallado en el dolmen de Mandubizelaia

MatrailezurraMandíbula inferior de un joven. Se observa cómo el molar permanente empuja desde abajo a la muela temporal o de leche

 

El último enterramiento en la capa inferior de la cámara tuvo lugar hace aproximadamente unos 5.120 años. Los enterrados fueron unos treinta, y se puede suponer que utilizaron la propia cubierta de la cámara para cubrirlos y dar por terminado el uso del dolmen y cerrarlo.

 

Pausa de enterramientos durante varios siglos:

Este dolmen parece haber conocido una interrupción de varios siglos en su uso.

La razón nos es desconocida, pero parece que durante mucho tiempo no enterraron a nadie más. Diríamos que el grupo de ganaderos dejó de venir, o que vinieron muy pocas veces. ¿Aquella época o la situación entre los distintos grupos era violenta?

 

En la Edad del Bronce, segundo período de enterramiento (entre 4.425-3.794 años) en el estrato próximo a la superficie:

Tras esta larga pausa ¿quiénes fueron los ganaderos que se acercaron hasta aquí y los que empezaron a utilizar de nuevo el dolmen? ¿Tenían relación con los ganaderos anteriores? Diríamos que no tienen nada que ver, que seguramente serían de otro grupo.

En esta época, durante la Edad del Bronce, se desarrollará una gran cantidad de metalurgia del cobre y del bronce, que sustituirá a los utensilios de sílex o piedra (hachas, puntas de flecha, puñales, nuevos adornos, etc.).

En este período el enterramiento más antiguo fue hace 4.425 años y el último hace 3.794 años. El número de muertos conservados es de una docena, pero la proximidad de estos huesos a la superficie hace que por diferentes motivos (raíces, lluvia, etc.) estén muy deteriorados.

En cambio, el ritual de enterramiento parece ser el mismo. En la cultura material se pueden observar algunas novedades: aparece la vasija de cerámica (quizás sustituyendo a las anteriores de madera ), las agujas de hueso se sustituyen por las de bronce y las puntas de flecha están más desarrolladas.

 

Brontze-Aroko hilobiratuakEnterramientos de la Edad de Bronce

Brontze-Aroko hilobiratuakEnterramientos de la Edad de Bronce

 

Objetos encontrados

Poco se sabe de los rituales, sobre todo porque la cultura inmaterial desaparecía en el mismo momento en que se realizaba  (danzas, gestos, etc.). En cuanto a la cultura material funeraria se conserva ligeramente en las cámaras dólmenes, pero las que eran de materia prima perecedera (madera, cuero, etc.) no se conservan. A veces, incluso se podían dejar fuera de la cámara las ofrendas, por ejemplo en los túmulos. Los objetos que aparecen sobre los túmulos o en su entorno pueden haber sido producidos por trabajos de conservación de la tumba (limpieza de la vegetación que iba a crecer, etc.) o por rituales desconocidos.

 

De la Edad Calcolítica

En las cámaras suelen encontrarse diversos tipos de utensilios (de piedra, etc.) y decorativos, pero nunca en gran número. Antes se interpretaban como ofrendas, pero actualmente no; ejemplo de ello es Mandubizelaia, donde en la capa inferior de la cámara, los adornos que llevaban los difuntos podían ser el botón de hueso perforado en V, la cuenta negra de un collar de lignito y dos agujas de hueso (para vestir o para el cabello).

También apareció un cincel de hueso que se podía utilizar en la construcción de la cámara, como el acondicionamiento de las losas de pizarra.

 

OrratzaAguja. 5,6 cm. Aguja hecha de hueso de metapodio de oveja. Probablemente usada para sujetar la ropa o para el pelo.

OrratzaMedidas: 11,8 x 1,2 x 0,9 cm

Hezur landuan egindako zizelaUn cincel en hueso labrado. 8,1 x 1,84 x 1,18 cm.

Lignitozko lepoko baten ale beltzaCuenta de un collar de lignito negro. 2,2 x 1,9 x 1,7 cm

Suharrizko ijelkiak. Labana gisa edo beste tresna batzuk egiteko erabiliak.Utensilio de sílex. Podía utilizarse directamente como navaja o para fabricar otros utensilios 3,5 x 14 x 2,5 mm.

Suharrizko ijelkiak. Labana gisa edo beste tresna batzuk egiteko erabiliak.Utensilio de sílex. 35,8 x 14 x 4,6 mm

Hildako batzuen heriotzaren eragileak izan daitezkeen armak ere badaude, adibidez suharriz egindako forma eta garai ezberdineko gezi-puntak.

 

Gezi-puntaSílex o pedernal. Punta de flecha foliácea labrada por las dos caras. 3,2 x 1,2 x 0,45cm

Suharria edo mugerra. Gezi-punta hostokara baten urrun aldeko zatia Sílex o pedernal. Una parte de punta de flecha foliácea. 2,9 x 1,4 x 5 cm.

 

De la Edad de Bronce

En esta época el ritual de enterramiento parece ser el mismo que el del Calcolítico. En el material cultural se pueden observar algunas novedades: vasija de cerámica (quizás sustituida por la de madera anterior), de bronce en lugar de agujas de hueso y puntas de flecha más desarrolladas.

V-erara zulatutako hezurrezko botoiaBotón de hueso perforado en V. Diámetro: 16,2 mm. Grosor: 4,2 mm.

Koilare-aleaCuenta de collar, 3,2 cm. para crear collares, pulseras u otros adornos. Hecho con un trozo de tibia de oveja.

Brontzezko ezten puntabikoa.Aguja de bronce puntábico. Tiene corte de rombo y dos líneas finas y profundas, quizá para insertar algún mango. 5 cm.

Finalmente, en el nivel superior de la cámara, apareció una vasija de cerámica. Puede ocurrir que en el nivel inferior del Calcolítico, por ser de madera, no se conserve. Tras examinar los restos que había dentro de las vasijas de otros dólmenes se ha descubierto que habían tenido alguna bebida parecida a la cerveza. La pregunta es si era alguna bebida que se dejaba a los muertos o una bebida de los que participaban en los funerales, o ambas cosas.

 

Lurrontzia

Lurrontzia

 

Lurrontzia

Lurrontzia

 

En el nivel superior también aparecieron puntas de flecha. Estos (a diferencia de los anteriores) tienen pedúnculo y alas. A veces imitan los de metal -bronce-.

Aparecen en la cámara probablemente porque estaban en el cuerpo de algún muerto, al ser el causante de su muerte. Los usaban para los combates y la caza.

 

Bi aurpegietatik partzialki landutako txorten eta hegal motzeko gezi-punta. Kalkolitoa amaiera edo Brontze-Arokoa.Punta de flecha labrada parcialmente por ambas caras y alas cortas. Finales del Calcolítico o de la Edad del Bronce.

Txorten eta hegaldun gezi-punta, 3 cmPunta de flecha con pedúnculo y alas, labrada por ambas caras. Tiene rota una de las alas.2,9 x 2 x 0,5 cm.

Txorten eta hegaldun gezi-punta

Txorten eta hegaldun gezi-punta

 

Procedencia de los diferentes sílex hallados

Como el sílex se utilizaba para la fabricación de la mayor parte de los utensilios y al no ser un tipo de piedra común, se ha investigado en qué canteras se localiza:

Suharrien jatorriaren mapaMapa de procedencia de los sílex. Autor: Doctor A. Tarriño (UPV/EHU)

Como los grupos venían en trashumancia con su ganado, traerían los sílex que utilizaban en sus pueblos o en la comarca, sobre todo los más cercanos.

En Mandubizelaia las más abundantes son las de Flysch, en la costa. Los de Urbasa (el más cercano desde Mandubia), Ebaporítico y Treviño aparecen en menor proporción, pero mantenían relaciones con los de estas zonas.

 

 

Documentación de la investigación

  • Agirre, J.; Moraza, A.; Mujika, J. A. 2010. Los elementos físicos como reivindicación del territorio y de sus frutos en los espacios de montaña. Congreso Internacional sobre el Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural (Beasain-Idiazabal, 2007). Munibe suplemento 32, 286-314, UPV/Aranzadi. Donostia-San Sebastián. 
  • Aldecoa-Otalora, E., 2011. Mandubi Zelaiko hortz aztarnen antzinako DNAren azterketa. Estudio del ADN antiguo de los restos dentales de Mandubi Zelaia. In: Mujika eta Edeso 2011 “Lehenengo nekazari-abeltzainak Gipuzkoan Neolitotik Burdin Arora. Los primeros agricultores y ganaderos en Gipuzkoa del Neolítico a la Edad del Hierro, 350-368.
  • Edeso, J. M.; Mendizabal, M.; Mujika, J. A., 2010. Las poblaciones dolménicas y otros grupos humanos contemporáneos en el Pirineo Occidental y estrategias de gestión de los recursos de montaña. Congreso Internacional sobre el Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural (Beasain-Idiazabal, 2007). Munibe suplemento 32, 368-390, UPV/Aranzadi. Donostia-San Sebastián.
  • Fernández Eraso, J.; Mujika, J. A.; Peñalver, X., 2010. Hábitat y mundo funerario en la Prehistoria Reciente del País Vasco: nuevas evidencias.  Congreso Internacional sobre el Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Munibe suplemento 32, 250-270, UPV/Aranzadi. Donostia-San Sebastián. 
  • Mujika, J. A.; Armendáriz, A., 1991. La estación megalítica de Murumendi. Munibe 43, 105-165.
  • Mujika, J. A., 1999. Mandubi-Zelaia trikuharria (Ezkio-Itsaso). Dolmen de Mandubi-Zelaia (Ezkio-Itsaso). Arkeoikuska 98, 130-132.
  • Mujika, J. A., 2000. Mandubi-Zelaia trikuharria (Ezkio-Itsaso). Dolmen de Mandubi-Zelaia (Ezkio-Itsaso). Arkeoikuska 99, 92-94. 
  • Mujika, J. A., 2001. Mandubi-Zelaia trikuharria (Ezkio-Itsaso). Dolmen de Mandubi-Zelaia (Ezkio-Itsaso). Arkeoikuska 00, 87-90.
  • Mujika, J. A.; Edeso, J. M., 2011. Lehenengo nekazari-abeltzainak Gipuzkoan Neolitotik Burdin Arora. Los primeros agricultores y ganaderos en Gipuzkoa del Neolítico a la Edad del Hierro. 350 orr., Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • Mujika-Alustiza, J. A., 2017. Historiaurreko itzaletik Historiaren hastapenera Gipuzkoan. Gipuzkoako historiaren Sintesia (Ed. Álvaro Aragón Ruano e Iker Echeberria Ayllon), 21-131. Gipuzkoako Foru Aldundia, Kutxa, “Miguel de Aramburu” Gipuzkoako Historialarien Elkartea.
    https://migueldearanburu.files.wordpress.com/2018/06/gipuzkoako-historiaren-sintesia.pdf
    https://migueldearanburu.files.wordpress.com/2018/06/sc3adntesis-de-la-historia-de-gipuzkoa.pdf (wordpress.com)
  • Olalde, I.; Mallick, S.; Patterson, N.; Nadin Rohland, N.; Villalba-Mouco, V.; Silva, M.; Dulias, K., Edwards, C.J.; et alii, 2019. The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science 363, 1230-1234.

Intereseko estekak: